Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del acción del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de preservar el cuerpo sin moverse, impidiendo oscilaciones violentos. La sección más elevada del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces mas info irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, ventila de nuevo, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.